martes, 2 de marzo de 2010

Gustav Robert Kirchhoff


Kirchhoff nació en Konigsberg, Prusia oriental, hijo de un abogado. Entró a la universidad de Konigsberg a la edad de 18 años y obtuvo su doctorado cinco años después. Tras de su graduación, se casó con la hija de Friedrich Richelot, uno de sus famosos maestros de matemáticas, y al mismo tiempo recibió la concesión poco usual de un viaje para continuar estudios en Paris. La inquietud política que condujo a la ola de revoluciones de 1848 a Europa lo forzó a cambiar de planes, y se hizo profesor en Berlín, Dos años después conoció a Bunsen y los dos comenzaron su famosa colaboración. El gran éxito de Kirchhoff en espectroscopia llamó la atención con más fuerza que sus contribuciones en otros campos de la física, a pesar de la gran importancia que tuvieron sus leyes circuitales en electrodinámica.

La ley de Ohm es fundamental en los circuitos eléctricos, más para analizar aún el más simple circuito se requieren dos leyes adicionales formuladas en 1847 por el físico alemán Gustav Robert Kirchhoff. Estas leyes (la ley de corrientes de Kirchhoff y la ley de voltajes de Kirchhoff) son más notables si consideramos que el principal interés de Kirchhoff se enfocó a su trabajo pionero en espectroscopia con el connotado químico alemán Robert Bunsen, a quien debemos el mechero de Bunsen. En ese campo hay otra ley de Kirchhoff: la ley de radiación de Kirchhoff


Wilhelm Wien y su Ley de Desplazamiento

(Gaffke, actual Polonia, 1864-Munich, Alemania, 1928) Físico alemán. Estudió en las universidades de Gotinga, Heidelberg y Berlín, y en 1890 pasó a ser ayudante de Hermann Ludwig von Helmholtz en el Instituto Imperial de Física y Tecnología de Charlottenburg. A lo largo de su vida fue así mismo profesor de física en las universidades de Giessen, Wurzburgo y Munich. Sus trabajos de investigación se ocuparon de diversos campos de la física, como la hidrodinámica, las descargas eléctricas a través de gases enrarecidos, y el estudio de los rayos catódicos y la acción de campos eléctricos y magnéticos sobre los mismos. Realizó así mismo destacables investigaciones teóricas sobre el problema del denominado cuerpo negro, que cristalizaron en el enunciado de una de las leyes de la radiación (que en su honor lleva su nombre). Fue galordonado con el Premio Nobel de Física en el año 1911 por sus Leyes de radiación de calor.

La ley de desplazamento de Wien

La representacion de la superposición de varios espectros de cuerpo negro permite poner en relacion la temperatura del cuerpo negro y la longitud de onda para la que la emisión es máxima. Se puede verificar que los máximos están alineados, en un diagrama con escala logarítimica.

Se deduce la relación que une cmax , abscisa del maximo, y la temperatura T , teniendo en cuenta la escala logaritmica de la figura : logcmax en relacion lineal con logT , implica que los dos términos son funciones monomiales la una de la otra.

Según la Ley de Wien el producto de la temperatura absoluta de un cuerpo negro (Ta) por la longitud de onda (λ m) de la radiación emitida con intensidad maxima es una constante (Kte).

Ta m=Kte

Donde la constante Kte es aproximadamente agual a 2.900 nm.K

Segunda Separata Fisica Moderna

2S313-PVCF

Introduccion a la Mecánica Cuántica

Introduccion a La Mecanica Cuantica