martes, 2 de marzo de 2010

Gustav Robert Kirchhoff


Kirchhoff nació en Konigsberg, Prusia oriental, hijo de un abogado. Entró a la universidad de Konigsberg a la edad de 18 años y obtuvo su doctorado cinco años después. Tras de su graduación, se casó con la hija de Friedrich Richelot, uno de sus famosos maestros de matemáticas, y al mismo tiempo recibió la concesión poco usual de un viaje para continuar estudios en Paris. La inquietud política que condujo a la ola de revoluciones de 1848 a Europa lo forzó a cambiar de planes, y se hizo profesor en Berlín, Dos años después conoció a Bunsen y los dos comenzaron su famosa colaboración. El gran éxito de Kirchhoff en espectroscopia llamó la atención con más fuerza que sus contribuciones en otros campos de la física, a pesar de la gran importancia que tuvieron sus leyes circuitales en electrodinámica.

La ley de Ohm es fundamental en los circuitos eléctricos, más para analizar aún el más simple circuito se requieren dos leyes adicionales formuladas en 1847 por el físico alemán Gustav Robert Kirchhoff. Estas leyes (la ley de corrientes de Kirchhoff y la ley de voltajes de Kirchhoff) son más notables si consideramos que el principal interés de Kirchhoff se enfocó a su trabajo pionero en espectroscopia con el connotado químico alemán Robert Bunsen, a quien debemos el mechero de Bunsen. En ese campo hay otra ley de Kirchhoff: la ley de radiación de Kirchhoff


Wilhelm Wien y su Ley de Desplazamiento

(Gaffke, actual Polonia, 1864-Munich, Alemania, 1928) Físico alemán. Estudió en las universidades de Gotinga, Heidelberg y Berlín, y en 1890 pasó a ser ayudante de Hermann Ludwig von Helmholtz en el Instituto Imperial de Física y Tecnología de Charlottenburg. A lo largo de su vida fue así mismo profesor de física en las universidades de Giessen, Wurzburgo y Munich. Sus trabajos de investigación se ocuparon de diversos campos de la física, como la hidrodinámica, las descargas eléctricas a través de gases enrarecidos, y el estudio de los rayos catódicos y la acción de campos eléctricos y magnéticos sobre los mismos. Realizó así mismo destacables investigaciones teóricas sobre el problema del denominado cuerpo negro, que cristalizaron en el enunciado de una de las leyes de la radiación (que en su honor lleva su nombre). Fue galordonado con el Premio Nobel de Física en el año 1911 por sus Leyes de radiación de calor.

La ley de desplazamento de Wien

La representacion de la superposición de varios espectros de cuerpo negro permite poner en relacion la temperatura del cuerpo negro y la longitud de onda para la que la emisión es máxima. Se puede verificar que los máximos están alineados, en un diagrama con escala logarítimica.

Se deduce la relación que une cmax , abscisa del maximo, y la temperatura T , teniendo en cuenta la escala logaritmica de la figura : logcmax en relacion lineal con logT , implica que los dos términos son funciones monomiales la una de la otra.

Según la Ley de Wien el producto de la temperatura absoluta de un cuerpo negro (Ta) por la longitud de onda (λ m) de la radiación emitida con intensidad maxima es una constante (Kte).

Ta m=Kte

Donde la constante Kte es aproximadamente agual a 2.900 nm.K

Segunda Separata Fisica Moderna

2S313-PVCF

Introduccion a la Mecánica Cuántica

Introduccion a La Mecanica Cuantica

sábado, 27 de febrero de 2010

EN BIOGRAFIAS...




ALBERT EINTEIN


Nacido en Ulm, Alemania el 14 de marzo de 1879.

Era tímido y retraído, con dificultades en el lenguaje y lento para aprender en sus primeros años escolares; apasionado de las ecuaciones, cuyo aprendizaje inicial se lo debió a su tío Jakov que lo instruyó en una serie de disciplinas y materias, entre ellas álgebra.

Antes cumplir dos años, su familia se trasladó a Munich, donde permaneció hasta 1895. Dejado en Munich para que terminara el año escolar, Albert decidió muy pronto abandonar el curso y reunirse con su familia, cuando aún le faltaban tres años para terminar su educación media. El colegio no lo motivaba; era excelente en matemáticas y física pero no se interesaba por las otras materias.

Así, a la edad de dieciséis años, Albert tuvo la oportunidad de conocer la gran tradición cultural italiana; admirar las obras de Miguel Ángel, que le impactara profundamente, y recorrer Italia pensando y estudiando por su cuenta. Durante este período empezó a contemplar los efectos del movimiento a la velocidad de la luz, un rompecabezas cuya resolución cambiaría para siempre la, física y la cosmología.
En Italia tuvo toda la libertad que quería y gozó por un tiempo de su vida, pero su padre lo obligó a pensar en la universidad. Regresó a Munich y luego se traslado a Zurich, en Suiza, para continuar sus estudios. En esta última ciudad no pudo ingresar a la universidad debido a no haber completado sus estudios secundarios. Alternativamente decidió incorporarse al Instituto Politécnico de Zurich, donde logró estudiar física y matemáticas con Heinrich Weber y Hermann Minkowski. Fue condiscípulo de Marcel Grossmann, que llegó a ser su gran amigo. Pero en la nación helvética, los caminos que tuvo que recorrer Albert Einstein no fueron fáciles. Llegó a conocer el hambre, la segregación académica - por no ser suizo - y también llegó a casarse con una joven matemática croata, Mileva Maric, luego de haber terminado sus estudios, en el año 1900, y de haber obtenido la nacionalidad suiza.

Con la graduación llegó el final de la asignación que le pasaba su familia, y Einstein tuvo que buscar trabajo, tuvo que arreglárselas de maestro para dictar clases particulares y/o a tiempo parciales. Después de dos años de empleos esporádicos, Einstein se volvió a beneficiar de la amistad de Marcel Grossmann, que por aquel entonces estaba enseñando matemáticas. A través de su contacto familiar, Grossmann consiguió para Einstein un puesto como experto técnico de tercera clase en la Oficina de Patentes suiza en Berna.

Trabajando en la oficina de patentes de Berna, Einstein pudo escamotear tiempo en su trabajo y dedicarlo para sus propios estudios sobre temas tales como las propiedades físicas de la luz. Por las noches trabajaba en ciencias o invitaba a algunos amigos a su apartamento para hablar de física, filosofía y literatura. Estas reuniones solían ser animadas y ruidosas duraban hasta altas horas de la noche, ante la irritación de sus vecinos. Aunque Einstein era esencialmente un solitario, la oportunidad de desarrollar ideas y probarlas sobre los agudos intelectos de sus amigos era valiosísima. Empezó a publicar los resultados de sus investigaciones en uno de los principales diarios científicos, y focalizó sus intuitivos análisis sobre las implicaciones de la cuestión que lo había intrigado años antes: ¿Cómo sería cabalgar en un rayo de luz?

A la temprana edad de veintiséis años, Einstein publicó cuatro trabajos científicos. En uno postula los cuanta de luz, para explicar el efecto fotoeléctrico. El segundo trabajo era acerca del movimiento browniano. Sin duda el trabajo más importante fue el titulado «Acerca de la electrodinámica de los cuerpos en movimiento», donde expone la relatividad especial. En él plantea dos postulados que tienen inmensas consecuencias:

· Todos los observadores que se mueven entre sí con velocidad constante son equivalentes en lo que a las leyes de la física se refiere. Este es el principio de relatividad que excluye la noción de espacios y tiempos absolutos.

· La velocidad de la luz en el vacío es la misma para todos los observadores, 299.792 kilómetros por segundo, y es independiente del movimiento relativo entre la fuente de luz y el observador. Este postulado explica el resultado negativo del experimento de Michelson y Morley. En esos primeros años Einstein plantea su famosa relación E = m x c2. Esto produjo una revolución en nuestra comprensión de la física del Sol y las estrellas y constituye la base de la energía nuclear.

Einstein trabajó afanosamente en una generalización de su teoría de la relatividad. En 1911, formula el principio de equivalencia entre un movimiento acelerado y un campo gravitacional.
Separado de su primera mujer, con la cual tuvo dos hijos varones, contrajo matrimonio con su prima Elsa Einstein en 1915, que también era separada y con dos hijas. Un año después, en 1916, dio a conocer su teoría general de la relatividad, en un periodo pleno de vivacidad y alegría. Escribió a uno de sus amigos: "En el curso de este último mes he vencido el periodo más excitante de mi vida y el más fructífero". En la relatividad general, geometriza la gravitación. Pese a ser de una concepción eminentemente de base de matemática abstracta, la relatividad general tenía un gran número de aplicaciones concretas. Por un lado, explicaba una desconcertante discrepancia en la órbita de Mercurio, el planeta más interior del sistema solar. El perihelio del planeta -el punto en el que está más cerca del Sol- avanzaba cada año en una cantidad significativamente más grande que la predicha por las leyes de Newton. En sus esfuerzos por explicar la diferencia, los astrónomos habían especulado durante algún tiempo en la existencia de un pequeño planeta que orbitara entre Mercurio y el Sol. Einstein demostró que ese cuerpo era innecesario. Su nueva teoría de la gravedad explicaba completamente el misterio de la órbita de Mercurio como una consecuencia del espacio intensamente curvado en las inmediaciones del Sol.
El éxito de esta primera aplicación de la teoría a la observación complació enormemente a Einstein: " Estuve fuera de mí por el éxtasis durante días", escribió a un amigo.

La primera comprobación empírica de la teoría de la relatividad ocurrió, cuando mediciones hechas durante el eclipse total de Sol de 1919 demostraron que sus cálculos, sobre la curvatura de la luz en presencia de un campo gravitatorio, eran exactos. Cuando se dieron a conocer los resultados en la Royal Society de Londres, su presidente expresó emocionadamente: "No se trata en este caso del descubrimiento de una isla alejada del mundo, sino de todo un nuevo continente de nuevas ideas científicas. Es el más grande descubrimiento concerniente a la gravitación que se haya hecho después que Newton enunció sus principios".
Pero junto con la gloria también se hizo presente el dolor. En poco tiempo había perdido a su hijo Eduardo y fallecían dos de sus hijas: Ilsa y la que había tenido con su primera esposa.
Albert Einstein fue galardonado con el Premio Nobel de Física en el año 1921.

Desde comienzos de los años '30, y con el avenimiento en Alemania del nazismo, su vida se caracterizó por sus continuos viajes obligados, protegiéndose del régimen gobernante alemán, y por su decidida oposición a éste. Echó raíces en Estados Unidos y, obtuvo la nacionalidad norteamericana y, hasta su muerte, acaecida el 18 de abril de 1955, Einstein trabajó por integrar en una misma teoría las cuatro fuerzas de la naturaleza: gravedad, electromagnetismo, y la subatómica fuerte y débil, las cuales comúnmente reconocemos como «fuerzas de campo».
Einstein fue un científico que legó su preeminencia, hasta ahora, sin contrapesos. Genial y con la misma intuición física de Newton, pero con un carácter simpático; un visionario como Kepler, pero que siempre supo mantenerse aterrizado sobre la Tierra, recibió en vida, al igual que Newton, todos los honores y el respeto que un genio tan excepcional merece.

1929-Albert Einstein con Max Planck

Página donde encontrarán imágenes de Eintein desde su infancia hasta su vejez:
http://www.taringa.net/posts/imagenes/1699076/Cronologia-Fotografica-de-Albert-Einstein!__.html